viernes, 19 de febrero de 2016

Norma de información financiera A-1
La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptivas, muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros.

Estructura
Las NIF se conforman de:
a)   Las NIF, sus mejoras, las interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las NIF (ONIF), aprobadas por el consejo emisor del CINIF y emitidas por el CINIF
b)   Boletines emitidos por la comisión de principios de contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
c)   Las normas internacionales de información financiera aplicables de manera supletoria

Las NIF se conforman de 4 grandes apartados
a)   Normas de información financiera conceptuales o “marco conceptual”
b)   Normas de información financiera particulares o “NIF particulares”
c)   Interpretaciones a las NIF o INIF
d)   Orientaciones a las NIF o ONIF

El marco conceptual establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de NIF particulares. El marco conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo.

El MC sirve al usuario general de la información financiera al:
a)   Permitir un mayor entendimiento de la función de la información financiera
b)   Dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares
c)   Construir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables
d)   Proporcionar una terminología y un punto de referencia.
El MC se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma secuencial de proposiciones generales a particulares:
a)   Postulados básicos del sistema contable (NIF A2)
b)   Necesidades de los usuarios  y objetivos de los E. F. (NIF A3)
c)   Características cualitativas de los E. F. (NIF A4)
d)   Definición de los elementos básicos de los E. F. (NIF A5)
e)   Criterios generales de reconocimiento (NIF A6)
f)     Criterios generales de presentación (NIF A7)
g)   Bases para la aplicación de normas pletorias en ausencia de particulares (NIF A8)


Los postulados son fundamentos que  configuran el sistema de información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar la definición de los postulados básicos de la información contable, se amplía la NIF A2.
Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las cuales dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad.
La información financiera contenida en estos estados financieros deben reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios, las cuales se clasifican en: a) Primarias b) secundarias


Los elementos básicos de los estados financieros son:
a)   Activos, pasivos  y el capital contable
b)   Los ingresos, costos, gastos, la utilidad o pérdida neta
c)   Movimientos de propietarios
d)   El origen y la aplicación de recursos

El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y revelar, ésto es, incorporar de manera formal en el sistema de información contable, los efectos de las transacciones internas que realiza una entidad y otros eventos. La evaluación consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de las operaciones que se reconocen como activo.

La presentación de los estados financieros se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las transacciones, la revelación es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda aquella información que amplíe el origen.
Establecimiento de las bases para la aplicación de las normas supletorias.
Existe superioridad cuando la ausencia de normas de información financiera es cubierta por otro conjunto de normas fundamentales establecidas.
















Normas de información financiera A-2
Postulados básicos
Definición. Los Postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente que debe operar el sistema de información contable y:
a)   Surgen como generalizaciones o abstracciones del entorno económico en el que se desenvuelve el sistema de información contable
b)   Derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento impuestos por la práctica de los negocios
c)   Se aplican congruencias con los objetivos de la información financiera y sus características.

·        Sustancia económica
La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable. El Sistema de información contable debe ser delimitado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del emisor de la información financiera.

·        Entidad económica
La Entidad Económica es aquella unidad identificable que realiza  actividades económicas constituidas por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros.

·        Negocio en marcha
La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo en prueba contraria, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representen valores sistemáticamente obtenidos en base en las NIF.

·        Devengación contable
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad.

·        Asociación de costos y gastos con ingresos
Los costos y los gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generan en el mismo período, independientemente de la fecha en que se realizan.

·        Valuación
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transacciones internas y otros eventos que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuados, con el fin de capturar el valor económico más objetivo de los activos netos.

·        Dualidad económica
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines  y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propios o ajenos.

·        Consistencia
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones.








Normas de Información Financiera A-3
Esta norma es aplicable a todo tipo de entidades

DEFINICIÓN DE ENTIDAD ECONÓMICA
Organización de recursos naturales, humanos y de capital coordinada por una autoridad que toma decisiones, encaminada a la consecución de un objetivo en común.

TIPO DE ENTIDADES
Entidad Lucrativa: Unidad identificable que realiza diversas actividades económicas:
·         Constituida por combinaciones de recursos humanos y financieros
·         Conducidos y administrados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a conseguir los fines para los que fue creada, los fines de lucro de la entidad.
·         Con la intención de retribuir a los inversionistas su inversión a través de reembolsos o rendimientos.

Entidad con propósitos no lucrativos: Unidad identificable que realiza actividades económicas
·         Constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y de aportación.
·         Coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a conseguir los fines para los que fue creada, principalmente beneficio social.
·         Y que no resarce económicamente la contribución a sus patrocinadores.

NECESIDADES DE LOS USUARIOS:
La información que produce la contabilidad financiera es utilizada para la toma de decisiones. Esta información debe relevar, como mínimo, la situación financiera, los resultados de operación, los cambios en la operación del capital contable, así como los cambios en la estructura financiera de dicha entidad.
USUARIO GENERAL: Es cualquier involucrado en la actividad económica presente o potencial, interesado en la información finaciera de las entidades para que, en base a ella pueda tomar sus decisiones. Puede Clasificarse en los siguientes grupos:
a)   Accionistas (entidades lucrativas)
b)   Administradores, Gerentes, Directores.
c)   Patrocinadores (entidades con propósitos no lucrativos)
d)   Organos de supervisión y vigilancia
e)   Proveedores
f)     Acreedores
g)   Empleados
h)   Unidades gubernamentales
i)     Otro.


OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Deben ser útiles para:
·         Evaluar el comportamiento económico-financiero de la entidad
·         Tomar decisiones de inversión y crédito
·         Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos
·         Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad
·         Formarse un juicio
·        
Conocer la capacidad de crecimiento de la entidad así como la generación y aplicación de los flujos de efectivo
Deben promover elementos de juicio sobre:
-       Solvencia
-       Liquidez
-       Eficiencia Operativa
-       Riesgo financiero
-       Rentabilidad de la entidad

ESTADOS FINANCIEROS
Dada la necesidad de información financiera para los diversos usuarios, esta se presenta a través de los estados financieros que son:
-       La manifestación de la información financiera
-       La representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de la entidad
-       Una visión global de las actividades de inversión

Las normas de información financiera se centran en cuatro estados financieros:
BALANCE GENERAL
o   Muestra la situación financiera de la empresa a una fecha determinada
o   Es una formar de representar la dualidad económica de la entidad A=P+CC
o   Se puede presentar en forma de reporte

ESTADO DE RESULTADOS
o   Presenta la información, relevante acerca de las operaciones desarrolladas por la entidad durante un periodo determinado
o   Muestra los ingresos, gastos, costos.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
o   Muestra las entradas o salidas de efectivo que ocurrieron en la entidad durante un periodo

ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE
o   Muestra los cambios sufridos en el capital contable durante un periodo determinado.



NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA A-4
OBJETVO: las características cualitativas de los estados financieros, que los principios de la contabilidad denominaban “características de la información contable” son un complemento de los postulados basicos anteriores, por que perfeccionan el proceso y de registro y el de generación de información financiera.
ALCANCE: las  disposiciones de esta norma de información financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros
La utilidad como característica fundamental de la información financiera es la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general. Las vuales se clasifican en
A) primarias
B) secundarías
Las características cualitativas primarias de información financiera son: la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad; otras características se consideran asociadas con dos las dos primeras
COFIABILIDAD
Veracidad: debe  reflejar las operaciones realmente sucedidas
Representatividad: debe reflejar adecuadamente lo que pretende representar debe tener concordancia en su contenido y lo que quiere representar
Objetividad: la información debe ser imparcial, es decir, no este manipulada para beneficio de un grupo o persona
Verificabilidad: debe poder comprarse, puede ser sometida a comprobación
Información suficiente: debe contener la información que sea importante
RELEVANCIA
Aunque esta característica primaria de los estados financieros se refiere solo a la información financiera, implica el registro de las mismas.
COMPRENSIBILIDAD
 La cualidad esencial de la información financiera proporcionada en los estados financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios generales, para este propósito es fundamental que, a su vez, los usuarios tengan la capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades económicos y de los negocio.
COMPARABILIDAD
Debe permitirá los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.

La emisión de la información financiera debe estar  apegada a las NIF, dado  que esta favorece sustancialmente su comparabilidad, al generar estados financieros uniformes 



Normas de Información Financiera (NIF) 2015 México, D.F. : Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera : Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2015. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario