domingo, 5 de junio de 2016

NIF C-6INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO



Objetivo:      
Esta de norma de información financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas particulares de valuación presentación y revelación relativas a los inmuebles, maquinaria y equipo también conocidos como activo fijo, de tal forma que los usuarios de los estados financieros pueden conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus inmuebles maquinaria y equipo, así como los cambios  que se hayan producido en dicha inversión.

Alcance:
Las disposiciones contenidas en esta NIF deben aplicarse por todo tipo de entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3 “Necesidades de los usuarios y objetivo de los estados financieros”
Las propiedades, planta y equipo son bienes tangibles que tienen por objeto: a) el uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad; b) la producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad; y c) la prestación de servicios por la entidad, a su clientela o al público en general. La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.
IN2 Los principales aspectos relacionados con propiedades, planta y equipo son el reconocimiento contable de su costo de adquisición, su valor neto en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro.
IN3 La NIF C-6 se divide en normas de valuación, presentación y revelación, las cuales comprenden las normas generales y específicas referentes a las propiedades, planta y equipo; como son: los elementos del costo inicial y sus modificaciones, el tratamiento contable de los principales rubros, intercambio de activos y otras consideraciones en la adquisición, así como las normas generales referentes a las bajas, depreciación y deterioro de estos bienes. Razones para emitir la NIF C-6
 IN4 Con la emisión de la NIF C-6, se converge con las normas establecidas por la Norma Internacional de Contabilidad 16, Propiedades, planta y equipo (NIC 16) y se mejoran los criterios normativos del anterior Boletín C-6, Inmuebles, maquinaria y equipo; además, se actualizan las referencias con el actual Marco Conceptual.
IN5 La NIF C-6 fue desarrollada a la luz de las críticas a la normatividad efectuadas por reguladores, la profesión contable y otras partes interesadas con el fin de complementar o aclarar criterios normativos, eliminar o reducir alternativas, redundancias y conflictos contenidos dentro de la norma anterior, alcanzando con ello, convergencia en ciertos temas emitidos por la normatividad internacional.
IN6 Para el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del CINIF uno de sus fines primordiales es realizar una revisión enfocada a proporcionar guías adicionales; así como, aclarar ciertos temas seleccionados que mejoren y uniformen los criterios NIF C-6, PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO © D. R. CINIF NIF C-6 – 9 normativos utilizados en la información financiera para coadyuvar a la comparabilidad. El CID decidió no modificar el enfoque básico o fundamental basado en el modelo del costo para el reconocimiento de las propiedades, planta y equipo, el cual es convergente con la NIC.
Las disposiciones contenidas en esta NIF deben aplicarse a todas las entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
 20.2 La NIF C-6 debe aplicarse en el reconocimiento contable de una partida de propiedades, planta y equipo o de un componente de la misma partida, salvo cuando otra NIF requiera o permita un tratamiento contable diferente, tal como se indica en los párrafos
 20.3 Otras NIF pueden obligar a reconocer inicialmente una determinada partida o componente de propiedades, planta y equipo de acuerdo con un tratamiento diferente al requerido en esta NIF C-6. Por ejemplo, el Boletín D-5, Arrendamientos (Boletín D- 5), requiere que la entidad evalúe si tiene que reconocer un activo sobre la base de la transmisión de los riesgos y beneficios. Sin embargo, el resto de los aspectos atribuibles al tratamiento contable de tales activos debe sujetarse a los requerimientos de esta NIF; por ejemplo, su depreciación.
20.4 Otro ejemplo es la NIF D-8, Pagos basados en acciones (NIF D-8), la cual señala que una entidad que adquiere una partida o un componente de propiedades, planta y equipo a través de un pago basado en un instrumento financiero de capital debe reconocer el activo recibido a valor razonable en términos de dicha NIF. De cualquier forma, el resto de los aspectos sobre el tratamiento contable de los citados activos debe basarse en los requerimientos prescritos en la presente NIF.
20.5 La entidad debe aplicar esta NIF a las propiedades que estén siendo construidas o desarrolladas para su uso futuro como propiedades de inversión, pero que no satisfacen todavía la definición de “propiedad de inversión” establecida en la Circular 55, Aplicación supletoria de la NIC 40

Esta NIF no debe aplicarse a:
 a) propiedades, planta y equipo clasificados como destinados a ser vendidos o que formen parte de la discontinuación de una operación de acuerdo con el Boletín C- 15, Deterioro del valor de los activos de larga duración y su disposición (Boletín C- 15);
 b) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase Boletín E-1, Agricultura);
c) activos para exploración y evaluación de recursos minerales (véase la norma internacional supletoria NIIF 6, Exploración y evaluación de recursos minerales); o

 d) inversiones en los fundos mineros, derechos y reservas sobre la exploración y extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos no renovables similares. No obstante, la NIF C-6 debe aplicarse a las propiedades, planta y equipo utilizadas para desarrollar, explotar o mantener los activos o inversiones descritas en los incisos b) a d).




Ejemplos:

  • 1.    Terrenos.
  • 2.    Edificaciones.
  • 3.    Maquinarias y equipos de explotación.
  • 4.    Unidades de transporte.
  • 5.    Muebles y enseres.
  • 6.    Aeronaves.
  • 7.    Herramientas y unidades de reemplazo.
  • 8.    Construcciones y obras en curso.
  • 9.    Barcos.
  • 10. Equipo de oficina.


MAPA CONCEPTUAL.



CUESTIONARIO  

1.- ¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LA C-6?
Tiene como objetivo establecer las normas de evaluación, presentación y revelación relativas a planta, maquinaria y equipo.

2.- ¿CUAL ES SU ALCANCE?
Deben aplicarse a todo tipo de entidades que emitan estados financieros en los términos emitidos por las NIF

3.- ESTA NORMA NO DEBE APLICARSE A…
a) Inmuebles, maquinaria y equipo clasificado mantenido para venta
      b) Activos biológicos  relacionados con actividades agrícolas
      c) Activos intangibles

4.- ¿QUE  ES EL RECONOCIMIENTO INICIAL?
Un componente que cumpla con las condiciones para ser reconocido como un activo y debe evaluación en su reconocimiento inicial a precio de  costo de adquisición.

5.- ¿CUALES  SON LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE ADQUISICIÓN?
        Precio de adquisición,  estimación inicial

6.- MENCIONA ALGUNOS EJEMPLOS DE COSTOS
     a) costos benéficos
     b) costos de preparación de desplazamiento
     c) costos iniciales de entrega
    d) costos de instalación y montaje
    e) costos de comprobación

7.- ¿QUE ES LA MODIFICACIÓN DE COSTO INICIAL?
Existen mantenimientos mayores, adaptaciones y mejoras que  tienen el efecto de prolongar de forma importante la valuación.

8.- ¿SE DEBE DE INCLUIR EL COSTO DE ADQUISICIÓN DE TERRENO?
       Incluir el precio de adquisición del terreno, gastos honorables.

9.- ¿Y EL EDIFICIO?
Debe incluir la construcción, instalación y equipo de carácter permanente.

10.- ¿COMO DEBEN CLASIFICAR LOS INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO?
      a) componentes no sujetos a depreciación
      b) componentes sujetos a depreciación




BIBLIOGRAFÍA

  • Normas de Información Financiera (NIF) 2015 México, D.F. : Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera : Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2015. 
  • Hortigüela Valdeande, Ángeles, Análisis y gestión de los instrumentos de cobro y pago, Editorial Paraninfo, 2012



miércoles, 25 de mayo de 2016

NIF C-5 PAGOS ANTICIPADOS
                                                                                     


La NIF C-5, Pagos anticipados, sustituye al Boletín C-5, del mismo nombre y es aplicable para todo tipo de entidades que emiten estados financieros de acuerdo con la NIF A-3.



OBJETO

Establecer las normas de valuación, presentación y revelación relativas al rubro de pagos anticipados en el estado de posición financiera de las entidades. Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2011.

Los cambios contables producidos por la aplicación inicial de esta norma, si los hubiera, deben reconocerse con base en el método retrospectivo establecido en la NIF B-1. Por ello, en los estados financieros de años anteriores que se presenten para fines comparativos con los del periodo actual, deben reclasificarse, al rubro de pagos anticipados, aquellos anticipos a proveedores de inventarios, de inmuebles, maquinaria y equipo y de activos intangibles, principalmente, que antes se presentaban dentro de la partida de destino.



GENERALIDADES

Los pagos anticipados son activos derivados de pagos efectuados en efectivo o equivalentes, con la finalidad de asegurar el abastecimiento de bienes, servicios u otros beneficios que se van a recibir en el desarrollo normal de las operaciones futuras de la entidad.

Estos pagos se pueden hacer por:

Bienes que se van a adquirir en periodos posteriores al pago anticipado.

·         Papelería y artículos de escritorio.

·         Material de apoyo de ventas.

·         Material publicitario.

·         Inventarios, inmuebles, maquinas y equipo o activos intangibles.

·         Instrumentos financieros de capital destinados a ser inversiones permanentes.

Servicios u otros beneficios que se van a recibir en periodos posteriores al pago.

·         Publicidad y Regalías.

·         Renta de inmuebles, instalaciones o equipos.

·         Derechos y contribuciones.

·         Primas de seguros y fianzas.

·         Cuotas, membrecías y suscripciones.

·         Gastos por emisión de obligaciones.




PAGOS ANTICIPADOS Y PAGOS PARCIALES

Los pagos anticipados no se transfieren a la entidad los beneficios y riesgos inherentes a las partidas que está por adquirir o recibir; y los pagos parciales se trasfieren los beneficios y riesgos inherentes al bien o servicio por el que hizo los pagos, estos no deben reconocerse como parte del rubro de pagos anticipados, sino como parte del rubro que corresponda al bien o servicio que ya se considera adquirido.



NORMAS DE VALUACIÓN

Los pagos anticipados deberán valuarse al monto de efectivo o equivalentes pagados y reconocerse como activo a partir de la fecha en que se hace el pago.

Se debe reconocer como activo siempre y cuando sea probable que los beneficios económicos futuros que se esperan, fluyan hacia la entidad.



PAGOS ANTICIPADOS POR BIENES

Como gasto en resultados del periodo, cuando la entidad no tenga certeza de que el bien adquirido le generará beneficios económicos futuros. Como parte del rubro de activo que corresponda al bien adquirido, cuando la entidad tenga certeza de que el bien adquirido le generará beneficios económicos futuros.



PAGOS ANTICIPADOS POR SERVICIOS

Cuando los pagos anticipados pierdan su capacidad para generar beneficios económicos futuros, el importe que se considere no recuperable debe tratarse como una pérdida por deterioro y reconocerse en los resultados del periodo en que esto sucedajl Si se da la recuperación de los pagos anticipados previamente castigados por la pérdida por deterioro y siempre que estas expectativas se visualicen como permanentes o definitivas, la entidad debe revertir el castigo por deterioro efectuado en periodos anteriores y reconocerlo en el estado de resultados del periodo actual.


NORMAS DE PRESENTACIÓN

Los pagos anticipados se presentan.

ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA


Activos


Bancos


Cuentas por cobrar
PASIVO

Inventarios



PAGOS ANTICIPADOS (NOTA 1)


Activos a corto plazo





Inmuebles, maquinaria y equipo


Activos intangibles
CAPITAL

PAGOS ANTICIPADOS (NOTA 2)



Activos largo plazo Total de Activos




Nota 1: a 12 meses


Nota 2: a 12 meses o bien que su venta excede al ciclo normal de operaciones






NORMAS DE REVELACIÓN

Atendiendo a su importancia relativa, la entidad debe revelar en notas a los estados financieros la siguiente información sobre pagos anticipados:

·         Su desglose.

·         Las políticas que utiliza para su reconocimiento contable.

·         Las pérdidas por deterioro y las reversiones de pérdidas por deterioro.






EJEMPLOS
  •  Rentas de locales pagadas antes de disfrutar el derecho de uso del inmueble.
  • 2.    Rentas de equipos pagados antes de disfrutar el derecho de uso del bien.
  • 3.    Impuesto predial pagados antes de que se hayan devengado.
  • 4.    Derechos pagados antes de que se hayan devengado.
  • 5.    Primas de seguros y fianzas liquidadas por períodos que aún no se cumplen.
  • 6.    Intereses pagados por anticipado.
  • 7.    Material publicitario que vaya a servir para lanzar al mercado un nuevo. .producto con una campaña que aún no se inicia.
  • 8.    Papelería y artículos de oficina que aún no se vayan a utilizar.
  • 9.    Muestras y literaturas medicas.
  • 10. Regalías pagadas antes de haberse devengado.









 BIBLIOGRAFÍA

  • Normas de Información Financiera (NIF) 2015 México, D.F. : Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera : Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2015. 



  • Hortigüela Valdeande, Ángeles, Análisis y gestión de los instrumentos de cobro y pago, Editorial Paraninfo, 2012


MAPA CONCEPTUAL









CUESTIONARIO  BOLETÍN C-5
1.-¿Qué es el activo neto?
Es el derivado de los planes de beneficios a los empleados cuyo tratamiento se encuentra en la NIF D-3 “beneficios a los empleados”
2.- ¿cómo deben reconocerse los pagos anticipados?
Deben reconocerse como un activo por el pago, siempre que sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales pagos fluya hacía la identidad
3.- ¿Cómo deben valuarse los pagos anticipados?
Deben valuarse al monto de efectivo o equivalentes de efectivo pagados y reconocerse como activo a partir de la fecha en que se hace el pago
4.- ¿Cuáles son los pagos anticipados por servicios?
Al momento de recibir los servicios, la entidad debe reconocerse un gasto en el resultado el importe relativo a los pagos anticipados efectuados para reconocerse dicho servicio
5.- ¿Qué es la perdida por deterioro?
Cuando los pagos anticipados pierden su capacidad para generar beneficios económicos futuros el importe que se considere no recuperable debe tratarse como una perdida por deterioro
6.- ¿Cómo deben reconocerse los pagos anticipados de acuerdo con la norma de presentación?
Los pagos anticipados deben presentarse como el último rubro del activo circulante
7.- ¿menciona las normas de revelación?
a) su desglosé
b) las políticas que utiliza para reconocimiento inicial
c) perdidas por deterioro
8.- ¿Qué pasa cuando la empresa hace un pago anticipado?
Para ella surge en el titulo un derecho de recibir, bienes servicios y otro benefició
9.- ¿cuál es el objetivo de la NIF C-5?
Establecer las normas de valuación, revelación y presentación relativas al rubro de pagos anticipados
10-¿menciona ejemplos de pagos anticipados
-Rentas pagadas por anticipado
- Regalías
- Intereses pagadas por anticipado
-Papelería y artículos de ejercicio





NIF C-4 INVENTARIOS



La NIF C-4, Inventarios, sustituye al Boletín C-4, del mismo nombre y es aplicable para todo tipo de entidades que emiten estados financieros de acuerdo con la NIF A-3.



OBJETO

Establecer las normas de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de los inventarios en el estado de posición financiera de una entidad económica. Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2011.

Los cambios contables producidos por la aplicación inicial de esta Norma, si los hubiera, deben reconocerse con base en el método retrospectivo establecido en la NIF B-1.



GENERALIDADES

Los inventarios se reconocen como un activo en el Balance General hasta el momento en que se venden y entonces pasan a resultados. La NIF aplica a todos lo inventarios, con excepción de:

·         Las obras en proceso, resultantes de contratos de construcción (constructor).

·         Los instrumentos financieros.

·         Los activos biológicos relativos a actividades agrícolas y los productos agrícolas hasta el momento de su cosecha.

Tampoco es aplicable la NIF C-4 a la valuación de inventarios mantenidos por:

Productos agrícolas y forestales (Productores agrícolas después de su cosecha, minerales y productos minerales, siempre que esos inventarios sean valuados a su valor neto de realización, de acuerdo con las prácticas establecidas en esas industrias).

Intermediarios (Que comercializan bienes genéricos (commodities) que valúen sus inventarios a valor razonable deducido de los costos a incurrir para venderlos, de acuerdo con las prácticas establecidas en su sector).

NORMAS DE VALUACION

Reconocimiento

·         Los inventarios deben valuarse a su costo a su valor neto de realización, el que sea menor.

·         El costo de los inventarios debe comprender todos los costos de compra y producción en que se hayan incurrido para darles su ubicación y condición actual.

El costo unitario de los inventarios se asignara con cualquiera de las siguientes fórmulas:

·         Costos identificados

·         Costos promedios

·         Costos por primeras entradas , primeras salidas (PEPS)






INVENTARIOS INCORPORADOS A OTROS ACTIVOS

Algunos inventarios pueden incorporarse en otras cuentas de activo; por ejemplo, los inventarios utilizados como componente de inmuebles, maquinaria y equipo construidos por la propia entidad. Los inventarios incorporados de esta manera en otros rubros del deben reconocerse como costos de ventas o gastos durante la vida útil de esos activos mediante su depreciación o amortización, de acuerdo con la NIF particular correspondiente.



PÉRDIDAS POR DETERIORO

Es muy común que bajo ciertas circunstancias los inventarios pueden sufrir obsolescencia, de acuerdo con el postulado básico de devengación contable.

La NIF C-4, en su párrafo 30.1, inciso j determina quela pérdida por deterioro es el monto en que los beneficios económicos futuros esperados de un inventario son menores que su valor neto en libros. La pérdida por deterioro puede deberse a obsolescencia, daños a los artículos y bajas en el valor de mercado de éstos.

Por lo anterior, la NIF incorpora y reconoce este término, debido a que los inventarios pueden sufrir variaciones importantes por diversos motivos. Es decir, los inventarios deben reconocerse a su costo o a su valor neto de realización, el menor.

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Los inventarios se presentan.

ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA
Activos

Bancos

Cuentas por cobrar                                                          PASIVO

INVENTARIOS (NOTA1)

Activos a corto plazo

INVENTARIOS (NOTA 2)
Inmuebles, maquinaria y equipo
CAPITAL
Activos intangibles

Activos largo plazo
Nota1: a 12 meses

Nota 2: a 12 meses, o bien que su venta excede al ciclo normal de operaciones.






NORMAS DE REVELACIÓN

En las notas a los estados financieros debe revelarse la siguiente información:

·         Las políticas contables adoptadas para la valuación de los inventarios, así como los métodos de valuación de inventarios y fórmulas d« asignación del costo, utilizados.

·         La composición, al cierre del periodo, de los inventarios, neto de sus estimaciones, mostrando el importe de cada uno de los diferentes rubros que los integran.

·         El importe de los inventarios recibidos en consignación y/o en administración.

·         El importe contable de los inventarios que no cumplan con la regla general de valuación del costo de compra, por encontrarse exceptuados de acuerdo con la NIF, y que están reconocidos a su valor neto de realización o a su valor razonable deducido de los costos a incurrir para venderlos.








BIBLIOGRAFÍA


  • Normas de Información Financiera (NIF) 2015 México, D.F. : Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera : Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2015. 

  • Hortigüela Valdeande, Ángeles, Análisis y gestión de los instrumentos de cobro y pago, Editorial Paraninfo, 2012